domingo, 2 de enero de 2011

TEA: los culpables son los padres?

Veamos algunas situaciones por las que podemos pasar los padres de un niño/a con TEA o sospechas de TEA:



Malcrianza / Sobreprotección:

Cuando los padres acudimos por ayuda ante nuestras sospechas quizas más de uno haya escuchado frases como estas:


Veamos algunos ejemplos:

[1] Es malcriada por sobreprotección de sus padres y necesita una educación más firme:
La conducta del niño es un lenguaje que le permite expresar deseos, sentimientos y estados de ánimo; al no poseer, la persona con aulismo, habilidades de comunicación oral, la forma de decir "no quiero", "estoy incómodo", etc., es por medio de sus conductas, que pueden ser interpretadas por las figuras de crianza como intencionales, o dársele calificativos como malcriado, mal educado, insoportable, etc.
Uno de los errores que con mayor frecuencia se cornete es el de valorar la conducta de las personas por su "valor facial", es decir, por sus apariencias. Por ello, en el presente mito, cuando ven a una persona con autismo emitiendo una conducta disruptiva, por ejemplo, un berrinche, tienden a valorar que el origen de ese hecho es por sobreprotección, por una crianza carente de limites y que esos padres son alcahuetes, cuando en realidad, la manera de percibir y valorar su entorno puede generar conductas disfuncionales, sin que en ello medie sobreprotección. Lo anterior tampoco elimina la posibilidad de que en algunos casos sí se dé sobreprotección y una educación muy complaciente, que no establece limites y consecuencias apropiadas para cada conducta.


Presenta berrinches y agresiones producto de malacrianza:
Al encontrarse afectada en esta población la función ejecutiva (Ozonoff et al., 1991), término que se ha definido como "un grupo de habilidades que se involucran para mantener un marco apropiado para la resolución de problemas, por ejemplo: aislarse del contexto externo, inhibir respuestas inadecuadas, planear y generar tas secuencias apropiadas de acciones voluntarias" (Alcantud y Dolz, 2003, p.23), es por lo que Sus conductas agresivas y de berrinches, no pueden clasificarse producto de malacrianza, sino como una forma de expresión, son su lenguaje, son muestra de su dificultad para planificar y organizar, y cambiar en forma repentina a nuevos esquemas mentales que alteren sus rutinas, y de la dificultad de aislarse de aquellos estímulos que provocan sus reacciones.
Una de las manifestaciones que más confunde a las personas, son los berrinches y agresiones presentes en esta población. Estos se generan usualmente por pequeñas variaciones en su ambiente, o por la negación o retardo de la entrega de algo que quieren, y ante estas situaciones, su reacción suele ser desproporcionada y fácilmente valorada como malacrianza, cuando en realidad corresponde básicamente a una respuesta de origen orgánico , a un problema de control inhibitorio de la frustración, es decir a poca tolerancia de la frustración .Lo anterior no invalida que , en algunos casos, sea simple y pura malcrianza



Se hace la sorda cuando se le habla, es evasiva y no quiere comunicarse con otros:

Las limitaciones respecto a la comunicación, se expresan en este mito, pues se deja como respuesta voluntaria el ignorar a la persona que les habla, pero como se anotó en otros apartados, esa conducta corresponde a una limitación generada por el síndrome y no como una decisión pensada y elegida por la persona.[1]

El otro extremo: madres frias e insensibles :

La teoria de las madres nevera: [2] Aunque la causa o las causas definitivas del autismo aún no están claras, sí está claro que no es causado por malos padres. El Dr. Leo Kanner, el psiquiatra que fue el primero en describir al autismo como una condición única en 1943, creía que era causado por madres frías y desprendidas. Bruno Bettelheim, un famoso profesor de desarrollo infantil, perpetuó esta mala interpretación del autismo. [2]
[3] Más tarde (Kanner) advirtió que se trataba de una conclusión equivocada.[3]
[2] Por muchos años ambos médicos promovieron la idea que las madres desprendidas, que no querían a sus niños, causaban el autismo de sus hijos, lo que creó una generación entera de padres que llevaban un enorme sentimiento de culpa por la discapacidad de sus hijos.
En los años 60 y 70, el Dr. Bernard Rimland, padre de un hijo con autismo y que luego fundó la Sociedad Americana del Autismo y el Instituto de Investigación Sobre el Autismo, ayudó a la comunidad médica a entender que el autismo no lo causan padres que no quieren a sus hijos sino que es un trastorno biológico.-[2]


ver artículo ampliado en:
El mito de las madres nevera (refrigerator mom)

Ciertamente no ayuda la formación psicoanalítica casi en su totalidad de muchas universidades latinoamericanas. A modo de ejemplo, lo que ocurre en Argentina:

[4] La formación en TEA tanto Universitaria y Terciaria de carreras afines es casi inexistente, en un 80 % la formación es Psicoanálisis, incluyendo la Hipótesis del trastorno vincular.
El DSM IV ayuda desde hace algunos años a tener uniformidad de criterios para el diagnóstico, pero no para el enfoque de tratamiento que aún sigue siendo el Psicoanálisis. El DSM IV es tildado por muchos profesionales argentinos de BIOLOGICISTA. No se enseñan los correctos instrumentos diagnósticos para las personas con TEA.[4]




Fuentes:

[1] Hannia Cabezas Pizarro / Gerardo Fonseca Retana MITOS QUE MANEJAN PADRES Y MADRES ACERCA DEL AUTISMO EN COSTA RICA Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", mayo-agosto. año/vol. 7, número 002  Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica 2007
http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/216/215
[2] Manual para los primeros 100 días (organización Autism Speaks)
http://www.autismspeaks.org/docs/family_services_docs/manual_de_los_100_dias.pdf
[3] Tratado de psiquiatría de la infancia y la adolescencia,  Escrito por Jerry M. Wiener Mina K. Dulcan American Psychiatric Publishing. Año: 2006
[4] AETAPI XII Congreso de Profesionales de Autismo España. Las Palmas de Gran Canaria
COMUNICACIÓN: Autismo en Argentina. Noviembre 2004 • Profesora Luisa A. Manzone. Directora de CAITI.
www.aetapi.org/congresos/canarias_04/comun_19.pdf
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...